lunes, 17 de noviembre de 2014

Y para finalizar... Conclusión

Para finalizar este proceso de Estrategias de Intervención II, quiero destacar los puntos más importantes y el aprendizaje que tuve en ella.
A lo largo de todo el curso estuve en proceso de aprendizaje constante, donde además pude tomar ideas para otros ramos, como Práctica, ya que trabajo con niños y las actividades de Ergoterapia sobre todo nos sirvieron bastante, de esta forma logré ir integrando los contenidos y poder ir haciendo modificaciones a las actividades realizadas en clases.
Además he ido desarrollando poco a poco mi habilidad que tenía muy escondida de manejo de grupos, lograr dar instrucciones y que sean captadas por todos, el manejo del volumen de mi voz dependiendo de lo que se realiza, entre otras cosas.

Como evaluación final del curso, siento que es una asignatura muy necesaria y vinculada directamente con el quehacer profesional, y considero que nosotros como estudiantes deberíamos otorgarle el valor necesario y la seriedad que esta conlleva, ya que esta es una de las cosas que tendremos que realizar como profesionales, y entender el por qué, cómo, para qué, las contra indicaciones y arreglos que se le puede aplicar a alguna intervención es de suma importancia.


Evaluaciones

Primera sesión de intervención:
Como grupo obtuvimos un 5,8 de nota, con la nota final estuve conforme, sin embargo, en las evaluaciones de los profesores había una nota 4,9, que no tengo claro de que profesor fue, y siento que de ninguno de los dos que nos evaluó tuvimos las críticas necesarias como para justificar esa nota.
La intervención creo que nos salió bien, con errores esperables para ser nuestra primera intervención, al grupo que intervenimos le pareció distinta, y como grupo nos organizamos mucho para que la intervención fuera correcta.

Segunda sesión de intervención: 

A pesar de no tener la nota con la que fuimos evaluadas aún, tengo la sensación de que nos salió bien, a pesar de que costó que todos los integrantes del grupo que intervenimos lograran realizar la actividad de forma correcta. En la retroalimentación tuvimos varios detalles que fueron corregidos, incluso más que la sesión anterior, pero siento que a pesar de eso, esta intervención fue más novedosa y capto la atención de la mayoría de nuestros compañeros, incluso de las profesoras que nos evaluaban.

Segunda Sesión de Intervención II: Ergoterapia.

Es jueves 13 de noviembre, y nuevamente a mi grupo le toca ser el que interviene.
Comenzamos con una caminata de centración, para de esta forma olvidarnos del resto, siendo consientes de nosotros mismos, y poder posteriormente concentrarse mejor en la actividad siguiente.
Nuestra actividad central consistió en la confección de aros con la técnica de atrapasueños, para que de esta forma nuestros compañeros aprendieran la técnica y pudieran transmitírselas a sus usuarios, que además de usarlos como adorno para el cuerpo, pueden crearlos para tener una forma de sustentarse económicamente si es que deciden venderlos.
La intervención creo que nos salió bien, pero considero que para enseñar del too correcta esta técnica es necesario más tiempo que sólo 30 minutos (de hecho menos)
La confección de aros puede adecuarse dependiendo del tipo de usuario, pueden realizarse otras actividades que no sean aros, o agrandar la argolla central para aquellos que les cuesta más los movimientos motores finos.

La segunda intervención consistió en primer lugar en ejercicios de precalentamiento de miembro superior y cuello, lo que me pareció muy novedoso, ya que a ningún otro se nos había ocurrido realizarlo y considero que es igual de importante que la relajación o centración, para evitar posibles lesiones. Posterior a esto realizamos una actividad de Dactilopintura, que se trata de pintar con las manos, en este caso la yema de los dedos. Yo decidí hacer un árbol, y mientras lo pintaba se me ocurrió hacer El Otoño, ya que es mi estación del año preferida y me causa mucho placer y agrado las hojas cafés cayendo, o en el piso, para poder pisarlas y escuchar el sonido que este hace.
Así comencé pintando primero con naranjo, luego rojo, para concluir con el café, me sentía tan conforme con mi trabajo que a todas mis compañeras les decía "Mira, es mi Otoño", que es algo que muy pocas veces hago.
Esta es una actividad que se puede aplicar en distintas edades y dependiendo del rango etareo se pueden hacer diversas modificaciones, por ejemplo, en nosotros, que tenemos un control fino mayor, la podemos realizar con la yema de los dedos, pero en niños, donde éste está en desarrollo, se puede usar la mano completa, y hacer trabajos más grandes.

Segunda Sesión de Intervención I: Ergoterapia.

Jueves 6 de noviembre, segunda intervención de mis compañeros.
La primera intervención consistió en primer lugar un masaje de manos, para de esta manera activarlas para la posterior actividad. Luego de esto pasamos a la actividad central, que era la confección de un telar, usando como marco, un marco de foto, y lana para realizar el telar en sí. El principal objetivo de mis compañeros era que aprendiéramos la técnica para utilizarla en posteriores intervenciones. Es muy poco lo que pudimos avanzar del telar por el tiempo, pero lo que logré hacer me pareció bueno, a pesar de que ya había realizado telares con anterioridad, ya que nunca lo había hecho con marcos de fotos, y no se me hubiese ocurrido hacerlos para de esta manera ahorrar materiales, ya que yo lo había hecho con clavos.
La sesión en si se puede adaptar, e ir agrandando el marco de manera que se vaya pasando de habilidades motoras finas, a unas más bien gruesas, al momento de realizarlo en una intervención con algún usuario que tenga alguna patología o no tenga sus habilidades motoras totalmente desarrolladas. También se puede enseñar a usuarios de manera que logren trabajar con esto y sea un medio productivo, para que puedan vender algunos telares y tengan un sustento si es que se le imposibilita el trabajo.

La segunda sesión consistió en un comienzo en una respiración consiente, para así centrarnos en el ahora y olvidar un poco el resto del mundo sin salirnos de nosotros mismos.
La actividad central consistió en la confección de mandalas "ojo de dios", que consiste en cruzar dos palos de brocheta y unirlos, luego tomar lana e ir dando vueltas por al rededor de los palos y cambiando los colores. Nunca había realizado algo así y me pareció una actividad novedosa, me gustó mucho y me sentía bien haciéndolas, de hecho, luego de la sesión me dediqué a terminarla y fui muy perfeccionista en ese  aspecto.
El principal objetivo de ellas era el aumento de la confianza personal, ya que consistía en una actividad simple, que terminada quedaba muy bonita a pesar del haberlo realizado de manera diferente. Y además podía servir como decoración o darle un uso práctico como lo es colgar aros en él.

Primera Sesión de Intervención de Compañeros II: Socioterapia

Jueves 23 de octubre y llegó el momento en que a mi grupo le tocara intervenir.
Fuimos el primer grupo en salir. Partimos realizando un masaje ayurvédico (másaje facial), para de esta manera estimular los sentidos, principalmente el tacto, para la posterior actividad, y también de esta forma nuestros compañeros se relajaran y se centraran en el ahora. Luego de esto pasamos a nuestra actividad central, que se trató de estimulación sensorial, que consistió en 3 estaciones, una para el sentido del olfato, que tenía tanto olores agradables como desagradables, diciéndoles a los que ahí estaban trataran de asociar el olor con algo, y descubrir de que se trataba. Otra estación tenía estimulación para el tacto, tenía cosas suaves y ásperas, algunas que daban ganas de seguir tocando y otras que causaban desesperación. Y por último la siguiente estación era para la visión, tenía una serie de cartulinas de colores y una caja que al mirar dentro se veían distintos colores que iban cambiando.
Además de realizar la estimulación, se pensó esta actividad para que nuestros compañeros también tomaran conciencia de que son todos distintos y pueden tener sensaciones distintas dependiendo de lo que se les entregue, y de esta forma entiendan también que a la hora de realizar una intervención no todo será siempre agradable para sus usuarios y deben comprender esas diferencias.

La segunda intervención consistió en primer lugar en una imaginería, donde debíamos volver por el tiempo al momento de ingresar a la universidad, y comenzar a hacer todos los recorridos y sentimientos captados dentro de este camino, me pareció interesante, ya que a pesar de llevar casi dos semestres en la universidad, con todo el estrés que esta conlleva no me había puesto a pensar nunca en como ha sido este camino y en el momento que llegué, las primeras caras que reconocí y todo lo que hice antes de que las clases comenzaran, luego de esto, debíamos pintar con los dedos los sentimientos traídos mediante la imaginería, a pesar de que fueran figuras abstractas. Quise dibujar la primera persona que vi, un vagón de metro, ya que ahí la encontre, luego la escuela, con árboles muy verdes que parecían palmeras y un corazón, que representó mi cariño por la carrera.
La intervención me ayudó a recordar cosas muy bonitas de mi ingreso a la universidad, y que no me gustaría olvidar ya que es una experiencia única que no se volverá a repetir.
Para hacer una intervención con esto, lo podemos aplicar a usuario que puedan tener baja confianza personal, para que de esta forma recuerden y valoren las buenas experiencias vividas dentro de su vida, y se sientan mejor consigo mismos.

Primera Sesión de Intervención de Compañeros I: Socioterapia

Es jueves 16 de octubre, luego de una prueba y varias tutorías para la realización de nuestras intervenciones las comenzamos.
La primera intervención consistió, en un comienzo, realizar una imaginería, donde debíamos vernos en un espejo y hacer una especie de "zoom" en la parte de nosotros que más nos gustara, yo me centré en mis ojos, no se por qué pero es la única parte de mi cuerpo que siempre me ha gustado, a pesar de que los encuentro muy comunes, ya que son cafés, como la mayoría de los ojos que veo siempre, no tienen ninguna forma especial, pero aun sí sin tener razón me gustan y me siento conforme con ello, también debíamos pensar en un lugar donde nos sintiéramos gratos, sin embargo, yo estaba muy concentrada en pensar en mis ojos. Luego de esto, debíamos dibujar lo más significativo, yo hice a mis ojos, para realizar esto y destacarlos mucho me tuve que dibujar con una cabeza muy grande, que parecía globo, para así poder hacer unos ojos enormes. Muchos compañeros pensaron que me gustaba mi cabeza, y causó mucha risa entre nosotros. 

La segunda intervención consistió primero en armar grupos, y para esto, a cada uno le dieron un animal, con el que con los ojos cerrados debíamos hacer su sonido y encontrar el grupo de animales que fuera como yo, ya sea de selva, domésticos o de granja, yo tenía el León, y el sonido que hacía parecía cualquier cosa menos eso. Luego de formar grupos nos explicaron la segunda actividad, que consistía en la búsqueda del tesoro, nos daban pistas y debíamos buscarlas por al rededor de la Escuela de Terapia Ocupacional, una condición era que todos debíamos ir tomados de las manos o abrazándonos. Nuestro grupo era muy rápido, sin embargo al momento de encontrar el tesoro final nos confundimos con los colores de nuestros otros compañeros. Los tesoros eran espejos, que tenían palabras escritas y debíamos armar la frase. Antes de armar esta frase, debíamos mirarnos en uno de ellos, y darnos cuenta que el verdadero tesoro eramos nosotros mismos. 

Ambas intervenciones me sirvieron mucho par valorarme y tener un mejor autoconcepto de mi, comprendiendo que siempre tendré algo positivo y que mi vida puede llegar a ser un tesoro si así lo quiero.
Aún así, debo desarrollar aún más el valorarme y quererme, para de esta forma, dar el mejor ejemplo con mis usuarios y ser consecuente con lo que haré con ellos en alguna intervención.
Esto aplicado en mi futura profesión, logrará desarrollar en mis usuarios lo mismo o muy similar a lo que causó en mi, desarrollar el autoconcepto y la valoración de cada uno, para que se crean y sean capaces de realizar todo lo requerido y la intervención en sí sea exitosa. 


Ergoterapia: Collage

Jueves 25 de Septiembre, vuelta a clases luego de una semana de descansando por vacaciones de Fiestas Patrias.
Comenzamos con una imaginería, por lo que recuerdo, debíamos imaginar que estábamos en la sala, y salíamos al patio de la escuela, recuerdo que veía el pasto muy verde, tanto así que llegaban a doler los ojos, luego debíamos caminar hasta la puerta de entrada de la Escuela de Terapia Ocupacional, entrar e imaginarse un pasillo, ese pasillo, no se por qué, lo imaginé como un tunes oscuro, donde sólo al final se veía la luz. Al final de este túnel había un espejo muy grande, donde debíamos mirarnos, e imaginarnos adultos. Creo que no logré realizar toda la actividad con éxito, ya que por el cansancio de la semana (al parecer en vez de descansar en la semana de vacaciones, hice todo lo contrario) me quedé dormida en algún momento y no pude realizar la imaginería completa.
Posterior a esto, realizamos parejas, y debíamos contarles lo que habíamos imaginado, mi compañera, que es de Osorno, imaginó como un castillo la escuela de Terapia, y se vio adulta, casada y viviendo en Santiago, por lo que le pareció algo extraño imaginar algo así ya que no está en sus planes hasta el momento realizar lo imaginado.
Debíamos realizar esto tres veces, íbamos rotando, y así desarrollando la escucha activa, a pesar de lo poco que se escuchaba debido a que todos estaban contando sus historias al mismo tiempo.
Posterior a esto, debíamos realizar un collage con imágenes de revista, que representara la imaginería de la primera compañera a la que escuché, e hice lo contado anteriormente.
Me pareció entretenido realizar los collage, y observar la imaginación que pueden  tener varios compañeros para realizarlos, ya que habían algunos realmente buenos.
Gracias a esto, logre activar y darme cuenta que aún me queda mucho por desarrollar el tema de la Escucha Activa, ya que me distraigo muy fácilmente, y en un ambiente como el que había en esta oportunidad lo hacía aún más.
El collage se puede aplicar en casi todas las edades, e ir adaptándolo dependiendo de los requerimientos, por ejemplo, como lo hicimos nosotros, para evitar el uso de tijeras cortábamos con las manos, se hacia un poco difícil pero no estaba el riesgo de cortarse y así también se lograban desarrollar habilidades motoras principalmente finas.

Ergoterapia: Mosaico.

Clase del día Jueves 11 de Septiembre, un día complicado y además último jueves antes de salir de vacaciones de fiestas patrias.
Lo primero que realizamos, para centrarnos y olvidarnos un poco de todo lo que acontecía fue un masaje facial, nos pusimos en parejas y nos turnamos para hacernos el masaje, me sirvió mucho para relajarme y olvidarme del exterior, y para posteriormente lograr centrarme en la actividad central.
Luego de esto, usando la técnica del mosaico, rellenamos unas imágenes, que podíamos llevar o hacer un dibujo, yo lleve una mandala y la comencé a rellenar con trozos de goma eva, estuve muy concentrada realizando la actividad, me gustaba como me iba quedando y tenía ganas de terminarla, además a esto le incluyo la agradable música de Inti Illimani que sonaba de fondo, hizo que la instancia de crear el mosaico fuera muy agradable. Además de esto, estaba la posibilidad de conversar con mis compañeros, y centrados en eso las conversaciones eran gratas.
Con esta actividad activé mis aprendizajes de mosaico, recuerdo haber realizado uno de pequeña, pero no recordaba lo entretenido que podía ser y la concentración que nacía en mi sin siquiera darme cuenta.
Puedo aplicar esto en intervenciones para desarrollar y/o mantener habilidades motoras, principalmente finas, pudiéndose adecuar según los requerimientos de los usuarios. Para realizar esto debo formar un ambiente grato para los usuarios y tener la capacidad de llamar su atención y que se concentren en la actividad para lograr mejores resultados, ya sea con música, ejemplos que los motiven, entre otros.

Teatro Espontáneo!

Clase de 4 de Septiembre, el tema principal de la clase era teatro espontáneo. Por temas de locomoción no logré llegar a la clase a la hora, por lo que no pude estar presente, pero plasmaré en esta entrada las experiencias contadas por mis compañeros.
Para comenzar, se realizó una caminata de centración, caminando lentamente tomando consideracón del cuerpo de cada uno y el peso que se ejerce sobre cada una de nuestras prtes, sin mirar un punto fijo y con la mente lo más despejada posible.Al igual que cada jueves, se estaba en el "estrés" por los controles de bioquímica, por lo que era muy difícil cetrarce, sin embargo con la actividad siguiente fue posile olvidar todo ese estrés y centrarse en la actividad. Se debía caminar por la sala en línea recta, primero en velocidad "5", luego aumentamos hasta "10", y de un momento a otro "1", a la mayoría le pareció muy entretenido y les sirvió mucho para centrarme en la actividad. Posterior a esto, la profesora puso música como de pasarela por la que debían caminar como modelando.Luego se realizaron parejas  en parejas y y se debían hacer movimientos de acuerdo a una emocion que daba la profesora, y el otro lo seguía como un espejo. Luego de esto se debió bailar libremente por la sala, e ir formando grupos según el número que decía la profesora hasta finalmente quedar en grupos de 6, donde se hizo una fila, tomados de la cintura, y sólo el primero podía ir con los ojos abiertos y debía caminar lentamente y hacer algún movimiento que el resto pudiera seguir. Al finalizar esto formaron un círculo con el grupo y debían mirarse a lo ojos. Luego los grupos se fueron sentando hasta quedar uno de pie, quienes tuvieron quecomenzar con el teatro espontáneo.
Es una activiad a la que me hubiese gustado mucho llegar y poder participar, y espero que en algún momento tenga la oportunidad de realizarlo.
Creo que dentro de Terapia Ocupacional puedo aplicar esto para actividades de socioterapia con grupos, puede ser para crear confianza entre grupos y también aumentar la confianza personal de los usuarios.


Danza Afro

El día 28 de agosto fue nuestra primera clase con la profesora Solange, el tema principal era Danza Afro, a la que se le llama a aquella danza derivada de la cultura Africana. "Trabajar a pies descalzos, moverse al ritmo del tambor y trabajar en grupo son algunas de las características de la danza afro, disciplina que además de reforzar la musculatura corporal, ayuda como terapia para salir del estrés y enfocar energía y concentración en una sola actividad" (Carla González C., Punto Vital, 2008)
Siempre me ha costado bailar frente a muchas personas, ya que siento que no lo hago bien, sin embargo en esta ocasión, que más que bailes son movimientos según el ritmo de la música y en conjunto con mis compañeros no se me complicó tanto y pude dejar la vergüenza de lado.
Comenzamos con Biodanza, cada uno debía realizar un movimiento "de baile" y todo el resto del curso tenía que imitarlo, como dije anteriormente, siempre me ha costado hacer esto, pero al estar todos en la misma situación me pareció muy entretenido.
Luego de esto comenzamos con danza afro, armamos grupos de aproximadamente 6 personas, donde la primera guiaba al grupo y el resto debía copiar sus movimientos, desplazándose por al rededor de la sala en la dirección que cada uno estimara conveniente.
Luego realizamos una fila con todo el curso, debíamos movernos al ritmo de la música, siguiendo a la profesora, en diagonal por la sala. Me sentía muy motivada realizando esto, y la música me daba mucha energía para continuar a pesar del cansancio.
Gracias a estas actividades, logré notar que no soy tan "mala" para moverme como pensaba, y a crear coreografías simples, sólo siguiendo el ritmo de la música, para poder aplicarlo en alguna intervención posterior con un grupo de personas, para potenciar la parte "sana" de nuestros usuarios, para de esta forma "iluminar" todo el resto de la persona y crear un bienestar con el mismo por medio de ella.
Debo mejorar para realizar una intervención óptima en este ámbito de la socioterapia mi capacidad de manejar grupos y la confianza en mis propias capacidades, para que de esta forma, lo que esté entregando sea creíble para mis posteriores usuarios.

domingo, 12 de octubre de 2014

Relajación de Schultz

Es 26 de agosto, luego de haber cambiado la clase por un paro el día jueves, nos encontramos en un día, hora y sala poco usual para tener clases de TOEI II, fue en la tarde, aproximadamente a las 5, después de acabar unas presentaciones que debíamos realizar en otro ramo, creo que estos factores fueron los que más favorecieron a que la relajación en mi sí funcionara.
Comenzamos con una caminata, muy similar a la de la clase anterior, sin embargo, en un momento el profesor nos indica que debemos saludar de distintas maneras a las personas que nos topemos, fue una experiencia muy divertida, luego debíamos seguir a alguien sin que se de cuenta, creo que yo no me di cuenta de quien me seguía, y solo estaba concentrada en mi objetivo. La siguiente actividad fue formar parejas con alguna persona que no tengamos una relación tan cercana, una sería la pera y otra la manzana, las peras y manzanas estaban muy sucias, por lo que cada una debería bañar a la otra con sus manos, mientras la que estaba siendo bañada estaba con los ojos cerrados, fue muy relajante y me gustó la confianza que se pudo generar a pesar de que no haya sido muy cercana con mi pareja, y la tranquilidad que me daba era inmensa, ya que se necesita un grado de confianza mayor para tocar distintas partes del cuerpo de otra persona sin que ésta se sienta incómoda. Con esto aprendí a aceptar al otro, y que a pesar de no ser personas cercanas se puede crear un lazo de confianza muy rápido.
Como última actividad, fue la Relajación de Schultz, que trata de ejercitar la mente por sí mismo, de forma voluntaria, para de esta manera influir en el comportamiento del resto del organismo, mediante frases como "el brazo derecho es muy pesado", o "me siento tranquilo", entre otras dependiendo de la región del cuerpo que se esté tratando. Creo que la hora, la temperatura de la sala y la iluminación fueron precisas en un comienzo, aunque luego como se hacía más tarde se oscureció más. Comenzamos, sintiendo partes del cuerpo pesadas, y diciéndonos a nosotros mismos que estábamos tranquilos, poco a poco comenzaba a sentir que mi cuerpo se hundía en la colchoneta y me relajé de manera que nunca había podido. Aprendí a concentrarme en sólo una parte de mi cuerpo, para de esta forma llegar a un bienestar en todo mi organismo.
Dentro de una intervención terapéutica, este tipo de relajación puede ser útil en personas con problemas de ansiedad y auto control, ya que los beneficios que ésta tiene en las personas que la realizan son la auto tranquilización, mediante relajación interna, auto regulación de funciones corporales, capacidad de auto crítica y auto dominio, para que de esta forma manejemos mejor nuestra visión interna de nosotros mismos, entre otras.
Debo mejorar, para lograr realizar estas intervenciones luego con mis usuarios, mi propia capacidad de auto regulación y conocimiento de mi misma, para de esta forma ser la mejor guía para ellos en una posterior intervención, esto lo lograré con persistencia, trabajando esta relajación por mi misma y realizando actividades de auto conocimiento para hacerla más óptima.

sábado, 11 de octubre de 2014

Relajación Progresiva de Jacobson

La clase del 14 de agosto la realizó el profesor Rodolfo Morrison, fue nuestra primera clase práctica con él y una nueva y muy buena experiencia para mi.
El tema principal de la clase era la relajación progresiva de Jacobson, nunca había oído hablar de eso y estaba expectante a como sería.
Comenzamos con una caminata de centración, debíamos caminar por la sala, sin fijar la mirada en nada ni nadie y relajarnos de a poco, me costó bastante no concentrarme o desconcentrarme con algo, ya que me suele pasar que no puedo no mirar nada o no pensar en nada, pero finalmente lo logre, gracias a la música, a mis demás compañeros haciendo lo mismo y al agradable todo de voz del profesor.
Luego realizamos un poco de Meditación Activa, partimos con Shaking, lo que me costó mucho realizar, sin embargo siguiendo el sonido de la música logré sentir y transmitir todas las vibraciones que provenían de lo más interno de mi ser, y me sentí muy bien, ya que a pesar de que nadie lo hiciera igual que los demás, estuviéramos todos con los ojos cerrados sin saber lo que hacían los otros y nos moviéramos como nunca lo habíamos hecho, me sentí segura, y sentí que pude dejarlo todo en aquellas vibraciones. Posterior a esto, realizamos Movimiento Espontáneo, el tema era sentir la música y moverse de la manera que uno estimara conveniente, el recurso del espacio era un poco reducido, por lo que no pude moverme como yo pensaba, por miedo a golpear o pasar a llevar a alguno de mis compañeros.
Por último llegó el momento de la relajación de Jacobson, comprendí por qué habían pedido que lleváramos almohada y frazadas, logré comprender la diferencia entre tenso y relajado, y debido a esto me relajé tanto que la temperatura de mi cuerpo comenzó a bajar y necesité abrigarme más para poder continuar. Aprendí una nueva forma de relajación, que creo que sería muy útil en mi caso para los días de estrés universitario.


Dentro de una intervención terapéutica, estos métodos aprendidos sirven para utilizarlos como métodos de auto conocimiento y aceptación del propio usuario, aparte de ser como ya sabemos una forma de relajación.

Para mejorar lo aprendido, debo aprender a concentrarme más, a dejar pensamientos de lado y por un momento sólo concentrarme en lo que hago, olvidar tensiones y todo lo que provenga del exterior. Esto lo lograré ejercitándome, practicando y poniendo a prueba mi concentración.

T.O en Formación!

Es 31 de Julio y tendremos nuestra primera clase de TOEI II, es una clase teórica para introducirnos a este nuevo mundo en el que nos estamos adentrando, principalmente con el manejo y trabajo de grupos, que creo que es una de las cosas que tengo tengo menos desarrollada dentro de mi persona. El profesor nos pide que respondamos unas preguntas que iré relatando a continuación:
Nos pide que hablemos de nuestras fortalezas para ser Terapeuta Ocupacional, los aspectos a mejorar y nuestros objetivos a futuro:
Principalmente creo que mi mayor fortaleza es la energía y ganas que tengo de ayudar y apoyar en la mejora de la calidad de vida de las personas, la paciencia y comprensión por problemas o disfunciones que pueda tener un usuario, mi creatividad y el hecho de poder modificar rápidamente alguna actividad si así se demanda y mi aceptación por el otro y la no discriminación que desarrollo y trato de inculcar en mis más cercanos.
Lo que creo que debo mejorar es mi capacidad de manejar grupos, ya que como dije anteriormente es una de las facetas que menos tengo desarrollada, yo creo que es por la poca costumbre y la falta de personalidad que siempre he tenido, pero que sin embargo he ido desarrollando de a poco con el paso del tiempo, ligado a esto mismo esta el hablar en público, usualmente me pongo muy nerviosa y se me confunden las cosas que debo decir, siento mi voz temblorosa, lo que hace que mis nervios aumenten y piense que haré el ridículo frente al publico, y por último mejorar mis habilidades manuales, quizás este punto no sea tan importante, y es una posibilidad que para las demás personas esto no deba ser así, pero mi sobre exigencia y mi espíritu perfeccionador me hacen pensar que lo que yo realizo manualmente podría haber sido mejor si lo hubiese hecho otra persona. Para lograr mejorar estos aspectos me debo proponer objetivos, los que son fortalecer el volumen de mi voz y la tranquilidad frente a la presión, y ser más organizada, esto frente al manejo de grupo y hablar en público, que van muy relacionados y trabajar y fortalecer mis habilidades manuales, para de esta forma creer en mis propias capacidades y exigirme lo que yo se que puedo dar para que de esta forma sienta orgullo frente a lo que logre realizar.

Pretendo cumplir estos objetivos a lo largo de mi carrera, sobre todo con el ramo de Terapia Ocupacional y Estrategias de Intervención, este semestre sobre todo con los dos primeros.

martes, 16 de septiembre de 2014

Una nueva etapa :)

En esta nueva etapa nos desarrollaremos mayormente en el manejo de grupos y conocer la importancia del uso de uno mismo como herramienta terapéutica.
El blog, ahora funcionará como portafolio. Plasmando lo aprendido y las actividades realizadas en cada clase, apuntadas en nuestra bitácora.
Cada entrada estará organizada respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué temas trabajamos?, ¿Que aprendizaje obtuve o activé?, ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido? y ¿Qué debo mejorar en relación a lo aprendido? ¿Cómo lo haré?, todo esto para entender todo lo trabajado en clases, y aprender nuevas maneras útiles que podremos utilizar posteriormente en una intervención terapéutica. Además podremos desarrollar nuevas habilidades o potenciar las que ya tenemos, para posteriormente usarlas de una manera más óptima.
La invitación está hecha para participar y conocer las actividades realizadas, y formar parte de nuestro aprendizaje como futuros Terapeutas Ocpacionales.

sábado, 7 de junio de 2014

Proceso Creativo, Exhibición de Mail Art *-*

Día esperado, ansias de entregar mis regalos y recibir los que habían creado para mí. Preparamos nuestro puesto para exhibir y nos entregamos los presentes, me sorprendió mucho lo bien que me conocen mis amigas a pesar del poco tiempo que llevamos conociéndonos.
Pasamos por cada puesto mientras cada grupo entregaba sus mail arts, en cada uno se formaba una atmósfera distinta, y era muy interesante ver lo que habían creado y escuchar sus experiencias mientras lo hacían, se demostrada que a pesar del poco tiempo que llevamos como curso se han creado amistades y lazos muy fuertes entre los compañeros, y hace sentir una sensación muy gratificante frente a ello. Además de escuchar experiencias, también me sirvió a mi por lo menos para conocer a mis compañeros, saber sus gustos, miedos, pretensiones a futuro, entre otras cosas que no creía que llegaría a conocer de algunos.
Antes de presentar nuestros trabajos, con mi grupo estábamos muy nerviosas y nadie quería hablar, sin embargo, cuando fue nuestro momento de presentarnos, todas queríamos contar nuestras experiencias, yo conté mi experiencia sólo con un mail art, el de Carolina (Kakito), quien era quien me había tocado para enviarlo por correo, con ella me ocurrió algo muy especial, ya que en el momento de hacer el sorteo, no hablaba mucho con todas, pero con ella si lo había echo más, por lo que la conocía un poco más que a las demás, quería expresar en mi mail art el autoestima, de una manera de lograr aumentar el de ella, ya que no es una persona que tenga el autoestima muy alta que digamos, y creo que tiene todas las atribuciones para creer en si misma y quererse aún más, dibuje a dos niñas abrazándose (ella y yo), con el fondo celeste, su color favorito, a ella le encantan los abrazos, y según mi experiencia, estos dan mucha seguridad, confianza y tranquilidad al momento de pasarte algo, y lo hice de una manera tal que ella se sintiera segura con nosotras y con sigo misma. Con el resto de mis compañeras ocurrió algo similar, quería representar su autoestima y personalidad en cada uno de los trabajos, y lo hice según sus gustos, por ejemplo, a Ailyn le hice un papiro con un poema, ya que a ella la veo muy culta y apegada a la lectura, a Marta un cuadro con la frase "I LOVE ME", con sus colores preferidos, y a Daniela un móvil, arriba con una cara feliz y al otro lado triste, colgando una pelota con palabras clavadas, como amor, dignidad, confianza, odio, etc. Cosas que afectan y van formando de una u otra manera nuestro autoestima.
Cuando nos presentamos fue un momento muy lindo, ya que cada una saco sus experiencias a flote y demostramos que nos conocíamos cada una, creo que al resto del curso también le gustó mucho nuestra presentación, ya que demostramos sin querer la gran amistad que hemos formado, con las palabras que decíamos, las miradas que teníamos y los abrazos espontáneos que surgían.


sábado, 31 de mayo de 2014

Creación de Personajes ft Maquillaje Expresivo! :3

Loca, Loca, Loca... Te volviste Loca... ♪ ♪ 

Un día antes de la clase, la profesora nos envió un mail con las instrucciones de la clase del día siguiente: se debía crear un personaje cualquiera, objeto, animal, persona, etc. Utilizar maquillaje y crear un monólogo que expresara sus  sueños, visiones a futuro, personalidad o lo que creyeran pertinente.
Se suponía que serían 40 los voluntarios que saldrían a mostrar sus personajes, sin embargo los voluntarios fueron todo el resto: Maquillistas, escenógrafos, iluminación, fotógrafos y observadores. A pesar de que en un inicio no quería salir a presentar, ya que no se me ocurría ningún personaje novedoso y me daba un poco de vergüenza, no me arrepiento de haberlo echo, fue una linda experiencia que podré recordar a lo largo de mis estudios y luego contar como anécdota a mis usuarios, amigos o familia. El tiempo que tuvimos para crear un monólogo y un personaje fue mínimo, la profesora nos explicaba que era para desarrollar nuestra capacidad de improvisación, lo que fue logrado completamente observando los personajes y monólogos de todos mis compañeros.
Pensé todo el día en que personaje crear, uno que me representara, que mostrara aunque fuera un poquito de lo que soy y como me siento cotidianamente dentro de esta sociedad, hasta que se me ocurrió: la LOCA, pero no loca porque sí, si no que loca porque la sociedad lo decía así, porque ellos te reprochan todo lo que haces distinto obligándote a sentir diferente y no encajada dentro de ella.
Al momento de la clase debíamos vestirnos y habían personas encargadas de maquillarnos, pero yo lo preferí hacer sola, ya que quería ser la representación de mí, y solo yo podía hacer eso.
Lo único que quería era no salir de las primeras, para escuchar los monólogos de mis compañeros, ya tenía una idea echa, pero no del todo. Comenzaron las presentaciones, y fueron todas diferentes, sentí que todos o la gran mayoría se preocuparon de que sus personajes tuvieran algo de si mismos, y que sus monólogos representaran sus propias ideas. Habían algunos muy graciosos, otros que te hacían reflexionar mucho, algunos que eran en si la propia vida del que los representaba, pero había algo común en todos: Todos tenían la esperanza de poder crear un mundo mejor, cambiar este en el que ya vivimos, o por lo menos mejorar el mundo de una sola persona.
Fue mi turno, estaba nerviosa, pero no tenía vergüenza, me sentía segura aunque no sabía que decir del todo, y comence... "no estoy loca" fue lo que más dije, "Ellos dicen que estoy loca por creer en un mundo mejor... ellos son los locos", quería representar un poco el conformismo de la sociedad con lo que viven diariamente, de cómo se trata a una persona cuándo es diferente, cuando piensa diferente, cuando tiene sueños e ideales distintos al de la media de la sociedad. No sé si se habrá comprendido del todo mi mensaje, sin embargo, creo que di lo mejor de mi para hacerlo.

viernes, 30 de mayo de 2014

*.Movimiento Creativo y Máscaras.*


Aprendiendo a expresarse... Aprender a conocerse... Conocer a los demás... Aceptar a los demás.

En esta oportunidad nos reunimos en una sala del Hospital Psiquiátrico. Creo que todos estábamos muy ansiosos por utilizar nuestras máscaras, cada uno le había dado su propia identidad a ellas y estaban muy lindas.
La primera actividad nos pareció un poco extraña, nos teníamos que ordenar por RUT, de todas formas lo hicimos, nos demoramos un poco pero logramos ponernos de acuerdo, y de un momento a otro había un circulo formado por numero de carnet, me sentí mayor, era una de las últimas que tenía RUT con 18.961.... y más de la mitad del curso eran 19 millones. Posterior a esto, la profesora nos explicó la actividad, debíamos saludarnos según como ella lo dijera, por ejemplo, con los codos, los hombros, caderas, etc. El ambiente que se crea con mis compañeros es muy grato, ya que aunque haya gente con la que no hable mucho, igual de todas formas existe una confianza superior a eso, que me deja poder saludarlo de maneras extrañas, hacer caras raras, etc. Lo que es bueno para nuestro futuro, no deberemos sentir vergüenza al estar con algún usuario realizando la Terapia, tendremos que convertirnos en todo y adecuarnos a todo, si hay una persona que le faltan sus manos, la saludaremos con los hombros, la cabeza o de otra manera, de tal forma que ésta se sienta integrada. Luego debíamos danzar, nunca he sido buena para hacerlo, pero de igual forma salí voluntariamente, puedo expresarme como sea, y aunque baile bien o no, estará bien hecho de todas formas. Salían de uno adelante, aún no me da la personalidad para salir de las primeras, pero transcurridos algunos compañeros lo hice, y me sentí muy bien moviéndome libremente al ritmo de la música frente a todos mis compañeros.
Finalmente llegó el momento de la presentación de las máscaras, fuimos saliendo en orden, cada uno con su personalidad distinta, su propia identidad, todos sintiendo la música para hacer una linda presentación, algunos felices con su "careta", otros intentando arrancarlas, el ambiente que se creó fue distinto, todos estábamos pendientes de los movimientos que realizaban nuestros compañeros, cómo interactuaban  con sus máscaras y se dejaban llevar al son de Yann Tiersen u otros compositores. Cuando salí yo me sentí bien, me sentí integrada, valorada, parte de mi "máscara", parte de mi propia identidad, no sentí vergüenza de mostrar quien soy yo más allá de las caretas, y de mostrar quien soy yo dentro de ella misma.
Estas actividades me sirven para conocerme, para aceptarme, y también para darme cuenta que tengo más capacidades de las que pensaba que tenía, y que debo aprovechar y reforzar al máximo, ya que serán indispensables a la hora de tratar con personas. Creo que tengo más personalidad de la que pensaba, y eso es bueno, comienzo a dejar mi timidez de lado y a expresarme del todo, a depender sólo de mi misma.

sábado, 17 de mayo de 2014

Máscaras, Segunda Parte ;)

Más vale tarde que nunca...
En mi casa comencé a darle vida e identidad a la máscara creada en clases, puesta en una entrada anterior. Le puse pasta muro por dentro y por fuera, y pasados varios días después la lijé y comencé a pintar. La lijé solo por fuera, y por dentro quedó con relieves y grumos, esto no lo hice por floja ni nada por el estilo, sino que para ser más realista con el significado que le estoy dando a la máscara, tapar la realidad y que "se vea bien", no necesariamente que esté bien, así de alguna forma puede representarme aun más, ya que usualmente tiendo a ocultar mis sentimientos negativos, penas, angustias, enojos y todo eso, ya que siento que sería aún peor si lo hiciera, y me pongo esta "máscara" para ocultar la realidad y que la demás gente vea a una Valeria feliz, o tranquila, se que esto no es muy bueno para mí, pero me cuesta mucho encontrar a una persona y darle la confianza necesaria para contarle todas mis angustias, y prefiero guardármelas, en estos momentos con la única persona con la que tengo la confianza para hacer eso es con mi pololo.
Continuando con el tema de la máscara, le puse una base de color rojo, es mi color preferido, simboliza diversas cosas, buenas y malas, pero yo me quedo con que representa un alto nivel emocional, puede aportar confianza en si mismo y una actitud positiva, como también puede expresar rabia e ira, lo que me representa en gran parte a mi. Luego le delineé los ojos negros, algo que yo siempre hago en mí, eso me da seguridad y confianza, y también le hice unas figuras negras; el color negro me gusta mucho, la mayor parte del tiempo me visto de negro, y no por ser "dark" o algo así, si no porque me da seguridad el color, a diferencia de mucha gente, que ve este color como oscuridad o tristeza, para mi representa tranquilidad, es un color oscuro, por lo que no molesta a la vista y me da seguridad. Por último le puse escarcha dorada a la boca e hice una figura con lentejuelas doradas en la frente, nunca me han gustado los colores brillantes, pero fue algo que me nació hacerlo, quería darle un toque de luminosidad a mi máscara, y que representara también la felicidad que siento a veces, además de representar todo lo que oculto, aunque no este visible por el frente de la máscara.
La terminé y quedé muy conforme con ella, aunque mi instinto detallista me hizo arreglarle algunas cosas luego de un tiempo, es muy raro que quede conforme con algún trabajo realizado mio, ya que siento que si lo hiciera otra persona hubiese quedado mucho mejor, pero en este caso quedé muy bien, debe ser porque solo yo soy la persona que puede darle identidad a una máscara que me representaría a mi, y que aunque otra persona la hubiese echo y le hubiese quedado mil veces mejor que a mi, no sería la representación de mi persona, sino que de la otra.

jueves, 15 de mayo de 2014

¡¡¡Movimientos Creativos!!!

Asistimos todos con ropa cómoda, la idea era hacer este momento lo más grato para cada uno. La clase la hizo el ayudante Alumno Daniel Navarro, lo que por lo menos a mi me provocó más confianza y comodidad, ya que la clase requería de mucha expresión, y esa relación que se tiene con el ayudante, mas de igual a igual, hizo que pudiera expresarme con más tranquilidad y confianza.
Nos dividimos en dos grupos, en la primera ocasión yo hice de observadora, mientras mis compañeros realizaban la actividad. En esa instancia pude notar las diferencias de cada uno, y que cada uno es único a su manera, ya que una de las actividades era mover una parte del cuerpo que usualmente no movemos, y noté como cada uno lo hacía de distinta forma, pero no por eso estaba mal hecho. Noté la confianza que se fue desarrollando entre todos a medida que la actividad transcurría, una de las actividades finales fue "el espejo", donde cada uno tenía que hacer lo mismo, al mismo tiempo, que hacía su pareja, en un principio todos comenzaron tranquilos, haciendo movimientos pequeños, pero con el transcurso todos terminaron prácticamente bailando.
Luego fue el turno de mi grupo, las primeras actividades fueron casi iguales a las del grupo anterior, a diferencia que la actividad de mover una parte del cuerpo la tuvimos que hacer boca abajo, lo que a mi me complicó bastante, ya que habían partes que no podía mover con mucha facilidad, en ese momento pensaba que estaban todos mirándonos, pero sentía una confianza a hacer cualquier cosa y que me vieran que casi nunca siento. La segunda actividad fue más entretenida, ya que tuvimos que crear un barco pirata que se estaba hundiendo, y para salvarnos debíamos representar algo para poder llegar al bote salvavidas. No había entendido bien en un comienzo, pero viendo a mis compañeros que pasaron primero comprendí, no sabía que representar y me daba un poco de vergüenza, pero como la mayoría de las veces, el ambiente que se creó con mis compañeros fue muy grato y no tuve mayor complicación con salvarme del barco que se hundía; representé a un elefante :). Daniel nos explicaba el motivo de esa actividad, nos dijo: "Si un niño quiere jugar en un barco pirata, ustedes deben ser el barco pirata", lo cual tiene mucho sentido con la actividad completa, de vernos a nosotros como una herramienta de intervención, aparte de todos los objetos y materiales que podamos utilizar. La última actividad como grupo era que debíamos formar tres palabras, con nuestros cuerpos, y escribirlas lo más rápido posible, la forma en que llegamos al acuerdo de las palabras y quien haría cada letra fue muy rápido, lo cual me sorprendió, ya que yo personalmente soy una persona a la que le cuesta mucho tomar decisiones sola, pero en equipo fue diferente, no soy una persona buena para trabajar en grupo, porque no me gustaba, pero en esta carrera me he dado cuenta que es muy importante y que facilita mucho más el trabajo que haciéndolo individual.
Al finalizar todo el curso se acostó en el piso, la cercanía de cada uno era mucha, pero nadie se veía molesto o incómodo por eso, escuchamos una música y recordamos todo lo realizado en el día y en la clase, esta última instancia provocó que muchos liberáramos el estrés que teníamos contenido de toda la semana.
El sentido de esta clase fue grande y se hizo notar, conocernos nosotros mismos, tener la capacidad de manejar nuestro cuerpo, para así, a la hora de trabajar, poder ayudar y enseñar a nuestros usuarios a manejar su propio cuerpo. Como dice el dicho "Todo comienza por casa"

sábado, 26 de abril de 2014

Sonidos Creativos! (:

Llegó el día que tanto esperaba, siempre me ha gustado la música y estaba segura que esta clase sería muy interesante para mi.

Cuando ingresamos a la sala la profesora nos hizo dejar todos los instrumentos al centro (yo dejé mi flauta traversa), se veían muy lindos los diferentes instrumentos de cuerda, viento y percusión juntos, como una obra artística, aunque ni siquiera estuvieran sonando.
Pasamos a otro lugar de la sala y la profesora comenzó a preguntar quién tocaba algún instrumento, habían compañeros que tocaban guitarra, bajo, viola, flauta, y trompe. Yo dije que toco flauta traversa. La profesora también preguntó quién se dedicaba a escuchar música y qué sentían cuando lo hacían, en ese momento me di cuenta que ya no tengo una instancia como antes lo tenía para dedicarme a escuchar música, ahora lo hago cuando voy en la micro, pero me quedo dormida escuchándola, cuando hago aseo, pero es sólo para tener un sonido cerca, no para escucharla detenidamente, pero ya no puedo escucharla, relajarme e integrarme en las canciones como antes, ya no tengo esos momentos de reflexión junto a la música que más me gusta como antes, y en verdad eso me dio mucha pena, ya que siempre la música a formado una parte muy importante de mi vida.
Luego de esto, nos separamos en dos grupos, que al final se juntaron de igual forma. Comenzamos a hacer un circulo al rededor de los instrumentos, y me gustó bastante mirarlos y sentir la energía que emiten. Cada uno escogió un instrumento que nunca haya tocado,  yo escogí una especie de flauta dulce, pero más pequeña, no se su nombre, pero nunca la había tocado, no sabía si sus notas eran iguales a las de la flauta normal, si su sonido era más agudo o más grave, simplemente no lo conocía. Comenzamos a movernos y a hacer sonar los instrumentos, y pasó algo muy lindo para mi, una compañera que tenía un tambor comenzó a hacer un ritmo con éste, y todos de manera casi simultanea comenzamos a seguirlo, y hacer el mismo ritmo, luego un compañero hizo lo mismo, y me gusto mucho esa conexión que se creó casi instantáneamente entre todos.
Al terminar esto, nos separamos por grupos de instrumentos, yo estaba con los vientos, y teníamos que crear una obra musical, fue muy difícil para nosotros crearlo, ya que algunos nunca habían tocado los instrumentos que escogieron y no podían darle sonido, sobre todo una compañera que escogió mi flauta traversa, no podía hacerla sonar, hasta que pudo y empezamos a crear la obra, fue muy corta, ya que se acababa el tiempo y no alcanzamos a crear más. Luego cada grupo paso adelante a hacer su presentación, primero las cuerdas, que produjeron una tranquilidad en mi, luego nosotros, los vientos, presentamos nuestra obra titulada "Brisas de Otoño", terminamos improvisando un poco para que esto no fuera tan corto, y por ultimo la percusión, su obra me gustó mucho, ya que eran muchos instrumentos pero sin darse cuenta los pudieron coordinar para que sonara bien.
Por último, se formaron pequeños grupos para tocar una sensación, y nosotros debíamos reconocer de que sensación se trataba. Lo que se produjo en ese momento fue muy bueno, ya que pasamos del caos que había en un principio a la tranquilidad y concentración total, sobre todo con la ultima sensación que tocaron, que fue tristeza, aunque para mi representó más tranquilidad.

sábado, 19 de abril de 2014

Proceso Creativo, Creación de Mail Art.*

Uno de los trabajos que debemos realizar para esta asignatura es la creación de un Mail Art, que consiste en realizar una obra artística, que represente algo en específico, para luego enviarla por correo postal a alguno de nuestros compañeros.
La profesora nos hizo armar grupos de a 6 personas para enviarnos entre nosotros los trabajos, mi grupo estaba conformado por Ailyn Sepúlveda, Carolina Gacitúa, Marta Toledo, Daniela Pedraza, Andrea Cortés, y yo, y nos hizo elegir un concepto entre amistad, inclusión, creatividad, autoestima, libertad, expresión, cuidar, sensación, acoger y bienestar, con mi grupo escogimos AUTOESTIMA. El Mail Art se enviaba por correo solo a una persona del grupo, por lo tanto, hicimos una especie de "amigo secreto" para ver quien le enviaba a quien por correo, pero luego lo tuvimos que volver a hacer esto, porque a una de nuestras compañeras le homologaron la asignatura, ya que estudiaba Terapia Ocupacional antes. Hecho el sorteo nuevamente, nos juntamos todas, incluida nuestra compañera a la que le homologaron el ramo, Andrea, a conversar sobre nuestros gustos, nuestras percepciones de vida, creencias, falencias y virtudes de cada una. Este fue un momento muy agradable, de muchas risas y momentos serios, me sirvió mucho para conocer a mis compañeras y para saber sobre quien me tocó a mi para crear la obra artística (quien aun no diré su nombre, ya que es sorpresa para cada una), se nos pasó el tiempo muy rápido y no nos dábamos cuenta, porque nuestra conversación se hacía cada vez más intensa e interesante.
La profesora nos dio dos días para crear el mail art, mientras ella estaba fuera del país: El jueves 10 y el jueves 17 de abril. Me costó un poco crear una obra que representara a mi compañera, sobre todo que representara su autoestima o como ayudar para aumentarlo, sin embargo, basándome en lo que había escuchado de ella misma el día que nos juntamos a conversar, se me fueron ocurriendo muchas ideas, algunas las tuve que descartar, ya que pensaba hacer una especie de escultura pequeña, de greda o arcilla, pero estaba la posibilidad de que en el trayecto del correo a su casa ésta se rompiera, y no era la idea que llegara en pedazos a su casa, así que escogí otra cosa, que implicaba más bien pintura.
El jueves 17, cuando lo terminamos, fuimos de inmediato a Correos de Chile a enviarlo, fuimos todas juntas, lo que nos complicó un poco ya que será sorpresa, y podríamos ver, quizás sin querer, el nombre de quien le había tocado a alguna, pero gracias a Andrea lo pudimos hacer en secreto, ella fue la encargada de parsarle al señor que recibía los paquetes y pesarlos, cada trabajo.  No pondré mucho detalle sobre lo que cree en esta entrada, ya que es posible que aún no le llegue a la casa el Mail Art a mi compañera, pero el día de la exposición, que será en Junio, se conocerá cada obra que hice para cada una, y también la que crearon para mi.

Máscaras, Primera Parte ;)

Las máscaras, tienen su origen en la cultura griega. Recordemos que antiguamente no se le permitía participar en el teatro a la mujer, y cada vez que se tenía que representar a alguna figura femenina, un hombre debía utilizar máscara, al igual que cuando se representaba a un dios.
Aunque también se puede creer que sus inicios están en un tiempo mucho más antiguo, cuando los hombres de la época, que vivían en tiempos casi pre históricos, las utilizaban para espantar a los animales salvajes, ya que las máscaras eran más grandes, y los animales veían una figura de gran tamaño y escapaban por el miedo de que fueran más feroces que ellos.
Llegó el día, y la clase donde debíamos crear las máscaras había llegado. La clase se había dividido en dos grupos, mientras unos creaban el blog (donde ahora escribo), los otros realizaban el trabajo. A mi me tocó en el segundo grupo de máscaras.
Nunca en mi vida había creado máscaras con yeso, y no me sentía muy experimentada para hacerlo, pero una compañera nos enseñó y no era tan complicado como yo pensaba.
Primero fue el turno de que me hicieran la máscara a mí, me tuve que acostar sobre una mesa con mucha vaselina en la cara para que el yeso no se pegara, y mi compañera comenzó a hacerla acorde a la forma de mi rostro. Lo más difícil fue aguantar la risa, aunque no hicieran ni hablaran nada gracioso, de solo pensarlo me daban ganas de reír. Poco a poco empecé a sentir la cara más tiesa y pensaba que la máscara no se me despegaría, pero cuando terminaron de hacerla, fui al baño a mirarme al espejo y comencé a mover la cara y la máscara se despegó fácilmente, me limpié la cara porque tenía mucho yeso, la deje secando al sol en el escenario de la escuela de Terapia Ocupacional.
Luego fue el turno de mi compañera y yo tuve que crear su máscara, apenas comencé a hacerla ella se puso a reír y me costó mucho que dejara de hacerlo, luego continué y ella se empezó a reír de nuevo, y así estuvimos hasta que pude terminarla. Me demoré mucho en hacerla, pero al parecer y por lo que me dijo mi compañera, para ser la primera máscara que hacía me quedo bien.
Posteriormente fui a dejar mi máscara a la oficina de la profesora Erna, ya que no estaba del todo seca y como vivo lejos de la Universidad se me podía romper en el camino.
En una entrada posterior publicaré la finalización de mi trabajo, el proceso de darle vida e identidad a mi máscara, que aun está en la oficina de la profesora, porque ella se había ido de viaje y no tuve tiempo para llevármela antes de que se fuera.
La primera parte de creación de máscaras me pareció una muy buena experiencia, aunque cualquier evento con mis compañeros será bueno porque siempre habrá risas y momentos agradables.