lunes, 17 de noviembre de 2014

Y para finalizar... Conclusión

Para finalizar este proceso de Estrategias de Intervención II, quiero destacar los puntos más importantes y el aprendizaje que tuve en ella.
A lo largo de todo el curso estuve en proceso de aprendizaje constante, donde además pude tomar ideas para otros ramos, como Práctica, ya que trabajo con niños y las actividades de Ergoterapia sobre todo nos sirvieron bastante, de esta forma logré ir integrando los contenidos y poder ir haciendo modificaciones a las actividades realizadas en clases.
Además he ido desarrollando poco a poco mi habilidad que tenía muy escondida de manejo de grupos, lograr dar instrucciones y que sean captadas por todos, el manejo del volumen de mi voz dependiendo de lo que se realiza, entre otras cosas.

Como evaluación final del curso, siento que es una asignatura muy necesaria y vinculada directamente con el quehacer profesional, y considero que nosotros como estudiantes deberíamos otorgarle el valor necesario y la seriedad que esta conlleva, ya que esta es una de las cosas que tendremos que realizar como profesionales, y entender el por qué, cómo, para qué, las contra indicaciones y arreglos que se le puede aplicar a alguna intervención es de suma importancia.


Evaluaciones

Primera sesión de intervención:
Como grupo obtuvimos un 5,8 de nota, con la nota final estuve conforme, sin embargo, en las evaluaciones de los profesores había una nota 4,9, que no tengo claro de que profesor fue, y siento que de ninguno de los dos que nos evaluó tuvimos las críticas necesarias como para justificar esa nota.
La intervención creo que nos salió bien, con errores esperables para ser nuestra primera intervención, al grupo que intervenimos le pareció distinta, y como grupo nos organizamos mucho para que la intervención fuera correcta.

Segunda sesión de intervención: 

A pesar de no tener la nota con la que fuimos evaluadas aún, tengo la sensación de que nos salió bien, a pesar de que costó que todos los integrantes del grupo que intervenimos lograran realizar la actividad de forma correcta. En la retroalimentación tuvimos varios detalles que fueron corregidos, incluso más que la sesión anterior, pero siento que a pesar de eso, esta intervención fue más novedosa y capto la atención de la mayoría de nuestros compañeros, incluso de las profesoras que nos evaluaban.

Segunda Sesión de Intervención II: Ergoterapia.

Es jueves 13 de noviembre, y nuevamente a mi grupo le toca ser el que interviene.
Comenzamos con una caminata de centración, para de esta forma olvidarnos del resto, siendo consientes de nosotros mismos, y poder posteriormente concentrarse mejor en la actividad siguiente.
Nuestra actividad central consistió en la confección de aros con la técnica de atrapasueños, para que de esta forma nuestros compañeros aprendieran la técnica y pudieran transmitírselas a sus usuarios, que además de usarlos como adorno para el cuerpo, pueden crearlos para tener una forma de sustentarse económicamente si es que deciden venderlos.
La intervención creo que nos salió bien, pero considero que para enseñar del too correcta esta técnica es necesario más tiempo que sólo 30 minutos (de hecho menos)
La confección de aros puede adecuarse dependiendo del tipo de usuario, pueden realizarse otras actividades que no sean aros, o agrandar la argolla central para aquellos que les cuesta más los movimientos motores finos.

La segunda intervención consistió en primer lugar en ejercicios de precalentamiento de miembro superior y cuello, lo que me pareció muy novedoso, ya que a ningún otro se nos había ocurrido realizarlo y considero que es igual de importante que la relajación o centración, para evitar posibles lesiones. Posterior a esto realizamos una actividad de Dactilopintura, que se trata de pintar con las manos, en este caso la yema de los dedos. Yo decidí hacer un árbol, y mientras lo pintaba se me ocurrió hacer El Otoño, ya que es mi estación del año preferida y me causa mucho placer y agrado las hojas cafés cayendo, o en el piso, para poder pisarlas y escuchar el sonido que este hace.
Así comencé pintando primero con naranjo, luego rojo, para concluir con el café, me sentía tan conforme con mi trabajo que a todas mis compañeras les decía "Mira, es mi Otoño", que es algo que muy pocas veces hago.
Esta es una actividad que se puede aplicar en distintas edades y dependiendo del rango etareo se pueden hacer diversas modificaciones, por ejemplo, en nosotros, que tenemos un control fino mayor, la podemos realizar con la yema de los dedos, pero en niños, donde éste está en desarrollo, se puede usar la mano completa, y hacer trabajos más grandes.

Segunda Sesión de Intervención I: Ergoterapia.

Jueves 6 de noviembre, segunda intervención de mis compañeros.
La primera intervención consistió en primer lugar un masaje de manos, para de esta manera activarlas para la posterior actividad. Luego de esto pasamos a la actividad central, que era la confección de un telar, usando como marco, un marco de foto, y lana para realizar el telar en sí. El principal objetivo de mis compañeros era que aprendiéramos la técnica para utilizarla en posteriores intervenciones. Es muy poco lo que pudimos avanzar del telar por el tiempo, pero lo que logré hacer me pareció bueno, a pesar de que ya había realizado telares con anterioridad, ya que nunca lo había hecho con marcos de fotos, y no se me hubiese ocurrido hacerlos para de esta manera ahorrar materiales, ya que yo lo había hecho con clavos.
La sesión en si se puede adaptar, e ir agrandando el marco de manera que se vaya pasando de habilidades motoras finas, a unas más bien gruesas, al momento de realizarlo en una intervención con algún usuario que tenga alguna patología o no tenga sus habilidades motoras totalmente desarrolladas. También se puede enseñar a usuarios de manera que logren trabajar con esto y sea un medio productivo, para que puedan vender algunos telares y tengan un sustento si es que se le imposibilita el trabajo.

La segunda sesión consistió en un comienzo en una respiración consiente, para así centrarnos en el ahora y olvidar un poco el resto del mundo sin salirnos de nosotros mismos.
La actividad central consistió en la confección de mandalas "ojo de dios", que consiste en cruzar dos palos de brocheta y unirlos, luego tomar lana e ir dando vueltas por al rededor de los palos y cambiando los colores. Nunca había realizado algo así y me pareció una actividad novedosa, me gustó mucho y me sentía bien haciéndolas, de hecho, luego de la sesión me dediqué a terminarla y fui muy perfeccionista en ese  aspecto.
El principal objetivo de ellas era el aumento de la confianza personal, ya que consistía en una actividad simple, que terminada quedaba muy bonita a pesar del haberlo realizado de manera diferente. Y además podía servir como decoración o darle un uso práctico como lo es colgar aros en él.

Primera Sesión de Intervención de Compañeros II: Socioterapia

Jueves 23 de octubre y llegó el momento en que a mi grupo le tocara intervenir.
Fuimos el primer grupo en salir. Partimos realizando un masaje ayurvédico (másaje facial), para de esta manera estimular los sentidos, principalmente el tacto, para la posterior actividad, y también de esta forma nuestros compañeros se relajaran y se centraran en el ahora. Luego de esto pasamos a nuestra actividad central, que se trató de estimulación sensorial, que consistió en 3 estaciones, una para el sentido del olfato, que tenía tanto olores agradables como desagradables, diciéndoles a los que ahí estaban trataran de asociar el olor con algo, y descubrir de que se trataba. Otra estación tenía estimulación para el tacto, tenía cosas suaves y ásperas, algunas que daban ganas de seguir tocando y otras que causaban desesperación. Y por último la siguiente estación era para la visión, tenía una serie de cartulinas de colores y una caja que al mirar dentro se veían distintos colores que iban cambiando.
Además de realizar la estimulación, se pensó esta actividad para que nuestros compañeros también tomaran conciencia de que son todos distintos y pueden tener sensaciones distintas dependiendo de lo que se les entregue, y de esta forma entiendan también que a la hora de realizar una intervención no todo será siempre agradable para sus usuarios y deben comprender esas diferencias.

La segunda intervención consistió en primer lugar en una imaginería, donde debíamos volver por el tiempo al momento de ingresar a la universidad, y comenzar a hacer todos los recorridos y sentimientos captados dentro de este camino, me pareció interesante, ya que a pesar de llevar casi dos semestres en la universidad, con todo el estrés que esta conlleva no me había puesto a pensar nunca en como ha sido este camino y en el momento que llegué, las primeras caras que reconocí y todo lo que hice antes de que las clases comenzaran, luego de esto, debíamos pintar con los dedos los sentimientos traídos mediante la imaginería, a pesar de que fueran figuras abstractas. Quise dibujar la primera persona que vi, un vagón de metro, ya que ahí la encontre, luego la escuela, con árboles muy verdes que parecían palmeras y un corazón, que representó mi cariño por la carrera.
La intervención me ayudó a recordar cosas muy bonitas de mi ingreso a la universidad, y que no me gustaría olvidar ya que es una experiencia única que no se volverá a repetir.
Para hacer una intervención con esto, lo podemos aplicar a usuario que puedan tener baja confianza personal, para que de esta forma recuerden y valoren las buenas experiencias vividas dentro de su vida, y se sientan mejor consigo mismos.

Primera Sesión de Intervención de Compañeros I: Socioterapia

Es jueves 16 de octubre, luego de una prueba y varias tutorías para la realización de nuestras intervenciones las comenzamos.
La primera intervención consistió, en un comienzo, realizar una imaginería, donde debíamos vernos en un espejo y hacer una especie de "zoom" en la parte de nosotros que más nos gustara, yo me centré en mis ojos, no se por qué pero es la única parte de mi cuerpo que siempre me ha gustado, a pesar de que los encuentro muy comunes, ya que son cafés, como la mayoría de los ojos que veo siempre, no tienen ninguna forma especial, pero aun sí sin tener razón me gustan y me siento conforme con ello, también debíamos pensar en un lugar donde nos sintiéramos gratos, sin embargo, yo estaba muy concentrada en pensar en mis ojos. Luego de esto, debíamos dibujar lo más significativo, yo hice a mis ojos, para realizar esto y destacarlos mucho me tuve que dibujar con una cabeza muy grande, que parecía globo, para así poder hacer unos ojos enormes. Muchos compañeros pensaron que me gustaba mi cabeza, y causó mucha risa entre nosotros. 

La segunda intervención consistió primero en armar grupos, y para esto, a cada uno le dieron un animal, con el que con los ojos cerrados debíamos hacer su sonido y encontrar el grupo de animales que fuera como yo, ya sea de selva, domésticos o de granja, yo tenía el León, y el sonido que hacía parecía cualquier cosa menos eso. Luego de formar grupos nos explicaron la segunda actividad, que consistía en la búsqueda del tesoro, nos daban pistas y debíamos buscarlas por al rededor de la Escuela de Terapia Ocupacional, una condición era que todos debíamos ir tomados de las manos o abrazándonos. Nuestro grupo era muy rápido, sin embargo al momento de encontrar el tesoro final nos confundimos con los colores de nuestros otros compañeros. Los tesoros eran espejos, que tenían palabras escritas y debíamos armar la frase. Antes de armar esta frase, debíamos mirarnos en uno de ellos, y darnos cuenta que el verdadero tesoro eramos nosotros mismos. 

Ambas intervenciones me sirvieron mucho par valorarme y tener un mejor autoconcepto de mi, comprendiendo que siempre tendré algo positivo y que mi vida puede llegar a ser un tesoro si así lo quiero.
Aún así, debo desarrollar aún más el valorarme y quererme, para de esta forma, dar el mejor ejemplo con mis usuarios y ser consecuente con lo que haré con ellos en alguna intervención.
Esto aplicado en mi futura profesión, logrará desarrollar en mis usuarios lo mismo o muy similar a lo que causó en mi, desarrollar el autoconcepto y la valoración de cada uno, para que se crean y sean capaces de realizar todo lo requerido y la intervención en sí sea exitosa. 


Ergoterapia: Collage

Jueves 25 de Septiembre, vuelta a clases luego de una semana de descansando por vacaciones de Fiestas Patrias.
Comenzamos con una imaginería, por lo que recuerdo, debíamos imaginar que estábamos en la sala, y salíamos al patio de la escuela, recuerdo que veía el pasto muy verde, tanto así que llegaban a doler los ojos, luego debíamos caminar hasta la puerta de entrada de la Escuela de Terapia Ocupacional, entrar e imaginarse un pasillo, ese pasillo, no se por qué, lo imaginé como un tunes oscuro, donde sólo al final se veía la luz. Al final de este túnel había un espejo muy grande, donde debíamos mirarnos, e imaginarnos adultos. Creo que no logré realizar toda la actividad con éxito, ya que por el cansancio de la semana (al parecer en vez de descansar en la semana de vacaciones, hice todo lo contrario) me quedé dormida en algún momento y no pude realizar la imaginería completa.
Posterior a esto, realizamos parejas, y debíamos contarles lo que habíamos imaginado, mi compañera, que es de Osorno, imaginó como un castillo la escuela de Terapia, y se vio adulta, casada y viviendo en Santiago, por lo que le pareció algo extraño imaginar algo así ya que no está en sus planes hasta el momento realizar lo imaginado.
Debíamos realizar esto tres veces, íbamos rotando, y así desarrollando la escucha activa, a pesar de lo poco que se escuchaba debido a que todos estaban contando sus historias al mismo tiempo.
Posterior a esto, debíamos realizar un collage con imágenes de revista, que representara la imaginería de la primera compañera a la que escuché, e hice lo contado anteriormente.
Me pareció entretenido realizar los collage, y observar la imaginación que pueden  tener varios compañeros para realizarlos, ya que habían algunos realmente buenos.
Gracias a esto, logre activar y darme cuenta que aún me queda mucho por desarrollar el tema de la Escucha Activa, ya que me distraigo muy fácilmente, y en un ambiente como el que había en esta oportunidad lo hacía aún más.
El collage se puede aplicar en casi todas las edades, e ir adaptándolo dependiendo de los requerimientos, por ejemplo, como lo hicimos nosotros, para evitar el uso de tijeras cortábamos con las manos, se hacia un poco difícil pero no estaba el riesgo de cortarse y así también se lograban desarrollar habilidades motoras principalmente finas.