sábado, 26 de abril de 2014

Sonidos Creativos! (:

Llegó el día que tanto esperaba, siempre me ha gustado la música y estaba segura que esta clase sería muy interesante para mi.

Cuando ingresamos a la sala la profesora nos hizo dejar todos los instrumentos al centro (yo dejé mi flauta traversa), se veían muy lindos los diferentes instrumentos de cuerda, viento y percusión juntos, como una obra artística, aunque ni siquiera estuvieran sonando.
Pasamos a otro lugar de la sala y la profesora comenzó a preguntar quién tocaba algún instrumento, habían compañeros que tocaban guitarra, bajo, viola, flauta, y trompe. Yo dije que toco flauta traversa. La profesora también preguntó quién se dedicaba a escuchar música y qué sentían cuando lo hacían, en ese momento me di cuenta que ya no tengo una instancia como antes lo tenía para dedicarme a escuchar música, ahora lo hago cuando voy en la micro, pero me quedo dormida escuchándola, cuando hago aseo, pero es sólo para tener un sonido cerca, no para escucharla detenidamente, pero ya no puedo escucharla, relajarme e integrarme en las canciones como antes, ya no tengo esos momentos de reflexión junto a la música que más me gusta como antes, y en verdad eso me dio mucha pena, ya que siempre la música a formado una parte muy importante de mi vida.
Luego de esto, nos separamos en dos grupos, que al final se juntaron de igual forma. Comenzamos a hacer un circulo al rededor de los instrumentos, y me gustó bastante mirarlos y sentir la energía que emiten. Cada uno escogió un instrumento que nunca haya tocado,  yo escogí una especie de flauta dulce, pero más pequeña, no se su nombre, pero nunca la había tocado, no sabía si sus notas eran iguales a las de la flauta normal, si su sonido era más agudo o más grave, simplemente no lo conocía. Comenzamos a movernos y a hacer sonar los instrumentos, y pasó algo muy lindo para mi, una compañera que tenía un tambor comenzó a hacer un ritmo con éste, y todos de manera casi simultanea comenzamos a seguirlo, y hacer el mismo ritmo, luego un compañero hizo lo mismo, y me gusto mucho esa conexión que se creó casi instantáneamente entre todos.
Al terminar esto, nos separamos por grupos de instrumentos, yo estaba con los vientos, y teníamos que crear una obra musical, fue muy difícil para nosotros crearlo, ya que algunos nunca habían tocado los instrumentos que escogieron y no podían darle sonido, sobre todo una compañera que escogió mi flauta traversa, no podía hacerla sonar, hasta que pudo y empezamos a crear la obra, fue muy corta, ya que se acababa el tiempo y no alcanzamos a crear más. Luego cada grupo paso adelante a hacer su presentación, primero las cuerdas, que produjeron una tranquilidad en mi, luego nosotros, los vientos, presentamos nuestra obra titulada "Brisas de Otoño", terminamos improvisando un poco para que esto no fuera tan corto, y por ultimo la percusión, su obra me gustó mucho, ya que eran muchos instrumentos pero sin darse cuenta los pudieron coordinar para que sonara bien.
Por último, se formaron pequeños grupos para tocar una sensación, y nosotros debíamos reconocer de que sensación se trataba. Lo que se produjo en ese momento fue muy bueno, ya que pasamos del caos que había en un principio a la tranquilidad y concentración total, sobre todo con la ultima sensación que tocaron, que fue tristeza, aunque para mi representó más tranquilidad.

sábado, 19 de abril de 2014

Proceso Creativo, Creación de Mail Art.*

Uno de los trabajos que debemos realizar para esta asignatura es la creación de un Mail Art, que consiste en realizar una obra artística, que represente algo en específico, para luego enviarla por correo postal a alguno de nuestros compañeros.
La profesora nos hizo armar grupos de a 6 personas para enviarnos entre nosotros los trabajos, mi grupo estaba conformado por Ailyn Sepúlveda, Carolina Gacitúa, Marta Toledo, Daniela Pedraza, Andrea Cortés, y yo, y nos hizo elegir un concepto entre amistad, inclusión, creatividad, autoestima, libertad, expresión, cuidar, sensación, acoger y bienestar, con mi grupo escogimos AUTOESTIMA. El Mail Art se enviaba por correo solo a una persona del grupo, por lo tanto, hicimos una especie de "amigo secreto" para ver quien le enviaba a quien por correo, pero luego lo tuvimos que volver a hacer esto, porque a una de nuestras compañeras le homologaron la asignatura, ya que estudiaba Terapia Ocupacional antes. Hecho el sorteo nuevamente, nos juntamos todas, incluida nuestra compañera a la que le homologaron el ramo, Andrea, a conversar sobre nuestros gustos, nuestras percepciones de vida, creencias, falencias y virtudes de cada una. Este fue un momento muy agradable, de muchas risas y momentos serios, me sirvió mucho para conocer a mis compañeras y para saber sobre quien me tocó a mi para crear la obra artística (quien aun no diré su nombre, ya que es sorpresa para cada una), se nos pasó el tiempo muy rápido y no nos dábamos cuenta, porque nuestra conversación se hacía cada vez más intensa e interesante.
La profesora nos dio dos días para crear el mail art, mientras ella estaba fuera del país: El jueves 10 y el jueves 17 de abril. Me costó un poco crear una obra que representara a mi compañera, sobre todo que representara su autoestima o como ayudar para aumentarlo, sin embargo, basándome en lo que había escuchado de ella misma el día que nos juntamos a conversar, se me fueron ocurriendo muchas ideas, algunas las tuve que descartar, ya que pensaba hacer una especie de escultura pequeña, de greda o arcilla, pero estaba la posibilidad de que en el trayecto del correo a su casa ésta se rompiera, y no era la idea que llegara en pedazos a su casa, así que escogí otra cosa, que implicaba más bien pintura.
El jueves 17, cuando lo terminamos, fuimos de inmediato a Correos de Chile a enviarlo, fuimos todas juntas, lo que nos complicó un poco ya que será sorpresa, y podríamos ver, quizás sin querer, el nombre de quien le había tocado a alguna, pero gracias a Andrea lo pudimos hacer en secreto, ella fue la encargada de parsarle al señor que recibía los paquetes y pesarlos, cada trabajo.  No pondré mucho detalle sobre lo que cree en esta entrada, ya que es posible que aún no le llegue a la casa el Mail Art a mi compañera, pero el día de la exposición, que será en Junio, se conocerá cada obra que hice para cada una, y también la que crearon para mi.

Máscaras, Primera Parte ;)

Las máscaras, tienen su origen en la cultura griega. Recordemos que antiguamente no se le permitía participar en el teatro a la mujer, y cada vez que se tenía que representar a alguna figura femenina, un hombre debía utilizar máscara, al igual que cuando se representaba a un dios.
Aunque también se puede creer que sus inicios están en un tiempo mucho más antiguo, cuando los hombres de la época, que vivían en tiempos casi pre históricos, las utilizaban para espantar a los animales salvajes, ya que las máscaras eran más grandes, y los animales veían una figura de gran tamaño y escapaban por el miedo de que fueran más feroces que ellos.
Llegó el día, y la clase donde debíamos crear las máscaras había llegado. La clase se había dividido en dos grupos, mientras unos creaban el blog (donde ahora escribo), los otros realizaban el trabajo. A mi me tocó en el segundo grupo de máscaras.
Nunca en mi vida había creado máscaras con yeso, y no me sentía muy experimentada para hacerlo, pero una compañera nos enseñó y no era tan complicado como yo pensaba.
Primero fue el turno de que me hicieran la máscara a mí, me tuve que acostar sobre una mesa con mucha vaselina en la cara para que el yeso no se pegara, y mi compañera comenzó a hacerla acorde a la forma de mi rostro. Lo más difícil fue aguantar la risa, aunque no hicieran ni hablaran nada gracioso, de solo pensarlo me daban ganas de reír. Poco a poco empecé a sentir la cara más tiesa y pensaba que la máscara no se me despegaría, pero cuando terminaron de hacerla, fui al baño a mirarme al espejo y comencé a mover la cara y la máscara se despegó fácilmente, me limpié la cara porque tenía mucho yeso, la deje secando al sol en el escenario de la escuela de Terapia Ocupacional.
Luego fue el turno de mi compañera y yo tuve que crear su máscara, apenas comencé a hacerla ella se puso a reír y me costó mucho que dejara de hacerlo, luego continué y ella se empezó a reír de nuevo, y así estuvimos hasta que pude terminarla. Me demoré mucho en hacerla, pero al parecer y por lo que me dijo mi compañera, para ser la primera máscara que hacía me quedo bien.
Posteriormente fui a dejar mi máscara a la oficina de la profesora Erna, ya que no estaba del todo seca y como vivo lejos de la Universidad se me podía romper en el camino.
En una entrada posterior publicaré la finalización de mi trabajo, el proceso de darle vida e identidad a mi máscara, que aun está en la oficina de la profesora, porque ella se había ido de viaje y no tuve tiempo para llevármela antes de que se fuera.
La primera parte de creación de máscaras me pareció una muy buena experiencia, aunque cualquier evento con mis compañeros será bueno porque siempre habrá risas y momentos agradables.


viernes, 18 de abril de 2014

Rito de Primavera

La profesora Erna nos envió un mail dándonos una tarea extra escuela: asistir a ver la obra "Rito de Primavera" en el GAM (Centro Cultural Gabriela Mistral), la cual se exponía hasta el 26 de marzo, y posterior a esto realizar un escrito de dos planas, en grupos de 5, con los sentimientos que cada integrante del grupo logró percibir. Hubo muchos problemas con las entradas, ya que estaban a un precio distinto y muchos compañeros no alcanzaron a comprarla, porque se agotaban muy rápido, y como solución a esto la profesora dio la opcíon. para los que no alcanzaron a comprar entrada, que podían asistir a la función de cualquier otra obra durante el semestre y entregarle el informe en otra fecha. Sin embargo, con mi grupo de compañeras asistimos a ver la obra que la profesora había recomendado, el día domingo 23 de marzo.
Rito de Primavera es una obra de José Vidal, que trata de la adaptación de un Ballet de Igor Stravinsky llamado "La consagración de primavera".
La obra me pareció extraña, ya que no es de las obras que acostumbro a ver, que contienen una trama bien definida, en Rito de primavera, sin embargo, no se apreciaba claramente la trama. Además me causó intriga desde un principio, cuando nos hicieron quitarnos los zapatos para poder entrar a verla y estaba todo oscuro, pero esto hizo que me dieran aun más ganas de verla, tenía curiosidad de saber de qué trataría, si me gustaría o no, si lograría entenderla en su totalidad. Cuando empezó la obra y comence a ver que los actores estaban desnudos, me causo mucha impresión. Los actores se movían de una manera muy especial y hacíian sonidos con sus bocas, como en un ritual. Se podría decir que para mí la obra era muy abstracta y subjetiva, no obstante, esto fue lo que me hizo estar más alerta a lo largo de la danza, y con la sensación de no querer perderme ningún degundo de ésta, me sentía parte de la obra, y me daban ganas de danzar junto con los actores, y como comentamos posteriormente con mis compañeras, a todas nos ocurrió lo mismo.
Rito de Primavera superó todas mis expectativas, tomando en cuenta que no es del tipo de obras que acostumbro a ver, me mantubo alerta y muy cercana a lo que ocurría y eso me gustó bastante.
Luego de ver la obra, llegó el momento de hacer lo que con mis compañeras no nos gustó mucho: El escrito de dos planas, sin embargo, lo más difícil fue encontrar los datos del autor y antecedentes de la obra, ya que con los sentimientos había una igualdad de lo sentido por cada una, y no nos costó mucho llegar a un acuerdo con lo que pondríamos en el informe. Como el resto de la tarea vendría del interior de cada una no fue mucho el trabajo que hubo que hacer, solo redactar de una manera coherente y con las palabras precisas.


jueves, 17 de abril de 2014

Primera Clase :)



Hola a todos, como es mi primera entrada aprovecharé la instancia para presentarme: Mi nombre es Valeria Tardón, tengo 18 años y soy estudiante de Primer Año de Terapia Ocupacional en la Universidad de Chile.
Ya había tenido otras clases en la Universidad, pero el día que más esperaba que llegará era el Jueves, ya que nos tocaba con la Profesora Erna Navarrete el ramo de Terapia Ocupacional y Estrategias de Intervención I, este ramo me tenia intrigada y ansiosa, ya que nos habían hablado bastante sobre esto y me parecía interesante y entretenido, una instancia para poder conocernos y dejar el estrés de la semana.
Cuando llegó la primera clase el día Jueves 13 de Marzo, la profesora Erna se presento e hizo una introducción a lo que será este curso, y actividades de que implicaban auto conocerse, lo cual a mi me cuesta un poco. Posteriormente nos dirigimos a la Escuela de Terapia Ocupacional, y la profesora  le entregó a cada uno un pliego de cartulina y materiales para crear el trabajo, el cual consistía en plasmar en esta cartulina todo aquello que sentíamos en ese momento, esto se podía realizar con dibujos, collage, pinturas o lo que uno estimara conveniente. Me dirigí a un lugar cómodo para poder crear tranquila, sin embargo, me costó mucho darme cuenta como me sentía en ese momento, se me vino a la cabeza que tenía hambre y sueño, y me dibujé a mi comiendo una hamburguesa, con los ojos cerrados porque también dormía, aunque el dibujo no se parecía mucho a mí, me sentí conforme, también dibujé una mano realizando el signo de paz, y escribí “DAAAH”, ya que es una “palabra”, si es que se le puede decir así, que acostumbro a decir sin darme cuenta, y por último dibuje dos personas tomadas de la mano, las que representaban a mi pololo y a mí.
Posterior a esto, llegó el momento de exponer los trabajos en el escenario de la escuela de T.O, al ver las obras creadas por mis compañeros sentí que el mío era el más inferior, y me avergoncé un poco, sin embargo, después lo tomé con humor y lo expuse junto con los demás, nadie se rio de mi trabajo y eso me dio mayor tranquilidad. Los trabajos de mis compañeros estaban muy geniales, y representaban en algunos muy bien los sentimientos, que se podían hacer notar en ellos mismos.
Finalmente, fue el momento de plasmar nuestra primera clase en una fotografía, la cual fue muy costosa tomarla, ya que en la primera posición que nos pusimos nos llegaba el sol, y costó lograr una buena posición. Cuando nos tomaron la foto, nos pidieron una “desordenados”, creo que ese objetivo no se logró en la totalidad, ya que salió muy parecida a las demás.
La primera clase de ETO fue una linda experiencia, me gustó bastante el plan de clases que tenemos para este semestre, ya que implica mucho conocimiento personal, lo cual creo que es lo que más me hace falta a mi.