domingo, 12 de octubre de 2014

Relajación de Schultz

Es 26 de agosto, luego de haber cambiado la clase por un paro el día jueves, nos encontramos en un día, hora y sala poco usual para tener clases de TOEI II, fue en la tarde, aproximadamente a las 5, después de acabar unas presentaciones que debíamos realizar en otro ramo, creo que estos factores fueron los que más favorecieron a que la relajación en mi sí funcionara.
Comenzamos con una caminata, muy similar a la de la clase anterior, sin embargo, en un momento el profesor nos indica que debemos saludar de distintas maneras a las personas que nos topemos, fue una experiencia muy divertida, luego debíamos seguir a alguien sin que se de cuenta, creo que yo no me di cuenta de quien me seguía, y solo estaba concentrada en mi objetivo. La siguiente actividad fue formar parejas con alguna persona que no tengamos una relación tan cercana, una sería la pera y otra la manzana, las peras y manzanas estaban muy sucias, por lo que cada una debería bañar a la otra con sus manos, mientras la que estaba siendo bañada estaba con los ojos cerrados, fue muy relajante y me gustó la confianza que se pudo generar a pesar de que no haya sido muy cercana con mi pareja, y la tranquilidad que me daba era inmensa, ya que se necesita un grado de confianza mayor para tocar distintas partes del cuerpo de otra persona sin que ésta se sienta incómoda. Con esto aprendí a aceptar al otro, y que a pesar de no ser personas cercanas se puede crear un lazo de confianza muy rápido.
Como última actividad, fue la Relajación de Schultz, que trata de ejercitar la mente por sí mismo, de forma voluntaria, para de esta manera influir en el comportamiento del resto del organismo, mediante frases como "el brazo derecho es muy pesado", o "me siento tranquilo", entre otras dependiendo de la región del cuerpo que se esté tratando. Creo que la hora, la temperatura de la sala y la iluminación fueron precisas en un comienzo, aunque luego como se hacía más tarde se oscureció más. Comenzamos, sintiendo partes del cuerpo pesadas, y diciéndonos a nosotros mismos que estábamos tranquilos, poco a poco comenzaba a sentir que mi cuerpo se hundía en la colchoneta y me relajé de manera que nunca había podido. Aprendí a concentrarme en sólo una parte de mi cuerpo, para de esta forma llegar a un bienestar en todo mi organismo.
Dentro de una intervención terapéutica, este tipo de relajación puede ser útil en personas con problemas de ansiedad y auto control, ya que los beneficios que ésta tiene en las personas que la realizan son la auto tranquilización, mediante relajación interna, auto regulación de funciones corporales, capacidad de auto crítica y auto dominio, para que de esta forma manejemos mejor nuestra visión interna de nosotros mismos, entre otras.
Debo mejorar, para lograr realizar estas intervenciones luego con mis usuarios, mi propia capacidad de auto regulación y conocimiento de mi misma, para de esta forma ser la mejor guía para ellos en una posterior intervención, esto lo lograré con persistencia, trabajando esta relajación por mi misma y realizando actividades de auto conocimiento para hacerla más óptima.

sábado, 11 de octubre de 2014

Relajación Progresiva de Jacobson

La clase del 14 de agosto la realizó el profesor Rodolfo Morrison, fue nuestra primera clase práctica con él y una nueva y muy buena experiencia para mi.
El tema principal de la clase era la relajación progresiva de Jacobson, nunca había oído hablar de eso y estaba expectante a como sería.
Comenzamos con una caminata de centración, debíamos caminar por la sala, sin fijar la mirada en nada ni nadie y relajarnos de a poco, me costó bastante no concentrarme o desconcentrarme con algo, ya que me suele pasar que no puedo no mirar nada o no pensar en nada, pero finalmente lo logre, gracias a la música, a mis demás compañeros haciendo lo mismo y al agradable todo de voz del profesor.
Luego realizamos un poco de Meditación Activa, partimos con Shaking, lo que me costó mucho realizar, sin embargo siguiendo el sonido de la música logré sentir y transmitir todas las vibraciones que provenían de lo más interno de mi ser, y me sentí muy bien, ya que a pesar de que nadie lo hiciera igual que los demás, estuviéramos todos con los ojos cerrados sin saber lo que hacían los otros y nos moviéramos como nunca lo habíamos hecho, me sentí segura, y sentí que pude dejarlo todo en aquellas vibraciones. Posterior a esto, realizamos Movimiento Espontáneo, el tema era sentir la música y moverse de la manera que uno estimara conveniente, el recurso del espacio era un poco reducido, por lo que no pude moverme como yo pensaba, por miedo a golpear o pasar a llevar a alguno de mis compañeros.
Por último llegó el momento de la relajación de Jacobson, comprendí por qué habían pedido que lleváramos almohada y frazadas, logré comprender la diferencia entre tenso y relajado, y debido a esto me relajé tanto que la temperatura de mi cuerpo comenzó a bajar y necesité abrigarme más para poder continuar. Aprendí una nueva forma de relajación, que creo que sería muy útil en mi caso para los días de estrés universitario.


Dentro de una intervención terapéutica, estos métodos aprendidos sirven para utilizarlos como métodos de auto conocimiento y aceptación del propio usuario, aparte de ser como ya sabemos una forma de relajación.

Para mejorar lo aprendido, debo aprender a concentrarme más, a dejar pensamientos de lado y por un momento sólo concentrarme en lo que hago, olvidar tensiones y todo lo que provenga del exterior. Esto lo lograré ejercitándome, practicando y poniendo a prueba mi concentración.

T.O en Formación!

Es 31 de Julio y tendremos nuestra primera clase de TOEI II, es una clase teórica para introducirnos a este nuevo mundo en el que nos estamos adentrando, principalmente con el manejo y trabajo de grupos, que creo que es una de las cosas que tengo tengo menos desarrollada dentro de mi persona. El profesor nos pide que respondamos unas preguntas que iré relatando a continuación:
Nos pide que hablemos de nuestras fortalezas para ser Terapeuta Ocupacional, los aspectos a mejorar y nuestros objetivos a futuro:
Principalmente creo que mi mayor fortaleza es la energía y ganas que tengo de ayudar y apoyar en la mejora de la calidad de vida de las personas, la paciencia y comprensión por problemas o disfunciones que pueda tener un usuario, mi creatividad y el hecho de poder modificar rápidamente alguna actividad si así se demanda y mi aceptación por el otro y la no discriminación que desarrollo y trato de inculcar en mis más cercanos.
Lo que creo que debo mejorar es mi capacidad de manejar grupos, ya que como dije anteriormente es una de las facetas que menos tengo desarrollada, yo creo que es por la poca costumbre y la falta de personalidad que siempre he tenido, pero que sin embargo he ido desarrollando de a poco con el paso del tiempo, ligado a esto mismo esta el hablar en público, usualmente me pongo muy nerviosa y se me confunden las cosas que debo decir, siento mi voz temblorosa, lo que hace que mis nervios aumenten y piense que haré el ridículo frente al publico, y por último mejorar mis habilidades manuales, quizás este punto no sea tan importante, y es una posibilidad que para las demás personas esto no deba ser así, pero mi sobre exigencia y mi espíritu perfeccionador me hacen pensar que lo que yo realizo manualmente podría haber sido mejor si lo hubiese hecho otra persona. Para lograr mejorar estos aspectos me debo proponer objetivos, los que son fortalecer el volumen de mi voz y la tranquilidad frente a la presión, y ser más organizada, esto frente al manejo de grupo y hablar en público, que van muy relacionados y trabajar y fortalecer mis habilidades manuales, para de esta forma creer en mis propias capacidades y exigirme lo que yo se que puedo dar para que de esta forma sienta orgullo frente a lo que logre realizar.

Pretendo cumplir estos objetivos a lo largo de mi carrera, sobre todo con el ramo de Terapia Ocupacional y Estrategias de Intervención, este semestre sobre todo con los dos primeros.